El mucílago o glúcido Son constituyentes normales del vegetal, producto de su normal metabolismo, que se acumulan en células especiales dentro de los tejidos por ejemplo en tegumento externo de las semillas y en distintos órganos. Se localizan como material de reserva hidrocarbonada o como reserva de agua en plantas fanerógamas o como elementos estructurales en vegetales inferiores (algas), proporcionándoles elasticidad y suavidad.

A diferencia de las gomas, no salen de forma espontánea de los vegetales sino que hay que recurrir en muchas ocasiones a la molturación y a la utilización a disolventes para su extracción. Su estructura química general corresponde a polisacáridos heterogéneos con un alto contenido en la galactosa, manosa, glucosa y derivados de osas (principalmente ácidos). Estos compuestos, en contacto con el agua se hinchan formando soluciones altamente viscosas y geles no adherentes. Algunos de estos mucílagos son capaces de adsorber más de cien veces su peso en a

gua. Una importante fuente de obtención de mucílagos de utilidad en farmacia la constituyen algunas algas, tanto de Rodofíceas de las que se obtienen del agaragar y los carragenatos, como de Feofíceas de las que se obtiene la algina.
Función del mucílago en las plantas y semillas:
Los mucílagos en las plantas cumplen diferentes funciones:
*Ayudar a la germinación de la semilla
*Proteger a la planta de las heridas
*Semillas mucilaginosas se enganchan al dispersor para la dispersión de las semillas
*Algunas raíces utilizan los mucílagos para favorecer la introducción de estas en la tierra. La consuelda es un claro ejemplo de cómo una raíz puede producir este componente.
Alimentos ricos en mucílagos:
Existen semillas con un altísimo contenido de mucílagos como son la chía y la linaza.

Comments