top of page

Proyecto de grado 2020: Germinados JAPTAM

Foto del escritor: TatianaChavezTatianaChavez

Germinados JAPTAM: NutriSemillas Tatiana Chávez Quintero, Daniel Eduardo Ramos, Mauricio Molina Benavidez y Juan Pablo Camelo Colegio República de Colombia I.E.D Proyecto de Grado 1105 Docente de investigación: Graciela Mahecha Gómez Docente de énfasis: Dora Ocampo Rozo Docente de inglés: Julio Pachón Profundización en Biotecnología Bogotá D.C 2020



RESUMEN Una alimentación saludable es muy importante para la salud de las personas, para un correcto funcionamiento del organismo, mayor crecimiento, una capacidad óptima para aprender a comunicar, pensar, socializar y adaptarse a nuevos entornos, personas y para la prevención de algunas enfermedades. Una alimentación saludable implica comer frutas y muchas verduras. Los niños no disfrutan comiendo, y no entienden la importancia de consumirlos. En este proyecto encontrarás una manera de motivar a los niños, a comer un alimento delicioso, natural y muy benéfico: brotes mucilaginosos. La germinación es el proceso natural por el cual las semillas se convierten en plantas (brotes) y las podemos comer crudas o cocidas. Las semillas mucilaginosas germinadas contienen grandes cantidades de ácidos grasos, omega 3, oligoelementos, proteínas, hierro, potasio, manganeso, cobre, zinc, etc. Reduce las posibilidades de desarrollar algunos tipos de cáncer, elimina toxinas, alivia la tos, quita la inflamación de la garganta y la sensación de picor. Los compuestos del mucílago son extremadamente benéficos para la salud en general. Por estas y muchas más razones, es recomendable incluir a estos en la comida de los niños. Es una forma sencilla de aplicar la medicina preventiva y proyectar un estilo de vida saludable. La creación y consumo de este alimento tiene un impacto positivamente regular en los niños. Con simples pasos es posible crear este alimento. Descúbrelos aquí.


ABSTRACT Healthy eating is very important for the health of children, for a correct functioning of the body, good growth, an optimal capacity to learn, communicate, think, socialize, and adapt to new environments and people, for the prevention of some diseases. Healthy eating involves eating fruits and lots of vegetables. Children do not enjoy eating vegetables and do not understand the importance of these. In this project you will find a way to motivate children to eat delicious, natural, and very beneficial food: mucilaginous sprouts. Germination is the natural process by which seeds develop into plants (sprouts). We can eat these small plants raw or cooked. The germinated mucilaginous seeds contain large amounts of fatty acids, omega 3, trace elements, proteins, iron, potassium, manganese, copper, zinc, etc. reduces the chances of developing some types of cancer, eliminates toxins, clears coughs and reduces inflammation of the throat and relieves the sensation of itching. Mucilage compounds are extremely beneficial for general health, especially for regulating bowel function, controlling cholesterol and blood sugar. For these and many more reasons, it is advisable to include them in children's food. It is a simple way to apply preventive medicine and this avoids and reduces the chances of developing different types of diseases or conditions. The creation and consumption of this food has a great impact on children. With simple steps it is possible to create this delicious food and add to the daily plate which you will find here.


INTRODUCCIÓN Los alimentos son indispensables para la vida, proporcionan al organismo los nutrientes y energía precisa para mantenerse saludable. La nutrición es el resultado de la alimentación, una vez ingeridos y procesados por el organismo, son transformados y utilizados por el mismo en distintos procesos biológicos (Aeal, 20, 02 del 2017). (Belén Otero Llamas, Red Tercer Milenio: Nutrición) La formación de hábitos alimentarios debe comenzar desde los primeros años, los hábitos establecidos, tempranamente tienden a perdurar a lo largo de la vida. El papel de los padres y representantes de los niños en el desarrollo de hábitos saludables es muy importante, porque no sólo es enseñar con el ejemplo, sino con la práctica, incorporando cada día en su dieta, alimentos acordes a su edad. La problemática de nutrición que presentan los países latinoamericanos afecta en su mayoría a los niños y niñas en edades entre preescolar y ciclo medio (Maletín Educativo de Salud) - Mendoza Ministerio de Salud. La presente investigación se refiere a la alimentación y nutrición saludable que se puede definir como: la alimentación que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita, para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado; según datos del Ministerio de Salud y Protección Social. Dada la importancia de la alimentación y nutrición saludable y la preocupante tasa de mala alimentación de los estudiantes según el Departamento de Educación para la Salud - Lic. Fátima Ghazoul) surgió la idea de fomentar el consumo de un alimento 100% natural y rico en nutrientes, vitaminas, minerales, enzimas y oligoelementos necesarios para el total desarrollo y crecimiento. Este alimento se trata de brotes comestibles, más conocidos como germinados.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Desaprovechamiento de los recursos naturales: Toda la vida se ha dicho que Colombia es un país rico en recursos naturales, pero varios factores afectan el aprovechamiento de estos como lo son; la violencia y por tomar decisiones sin conocer bien el terreno, según Arturo Leyva Pizano Redactor Económico de EL TIEMPO (1999), sin embargo éstas no son las únicas razones por las que desaprovechamos los recursos naturales: al desconocer las aplicaciones de estos, nos conformamos con el primer uso que le damos y así desperdiciamos ese recurso. Según datos de la encuesta realizada hacia los estudiantes del curso 1105 del Colegio República de Colombia (2020) el 35% de los estudiantes dijeron desconocer una importante aplicación de las semillas. 2. Malos hábitos alimenticios: Según, La Crónica del Quindío (2015) El médico endocrinólogo Edwin Antonio Guandurruaga afirmó que por lo menos el 7% de la población colombiana padece de diabetes mellitus por lo que dijo que Colombia viene sufriendo de una pandemia de malos hábitos alimenticios. No es diferente en el caso de los estudiantes de grado 1105 del Colegio República de Colombia, a pesar de no existir casos de diabetes, los malos hábitos alimenticios de los estudiantes tienen un gran porcentaje según la encuesta realizada “Hábitos alimenticios saludables”. 3. Desconocimiento de la importancia de una vida saludable: De acuerdo con los resultados de la ENSIN (2015) los hábitos de los colombianos siguen siendo preocupantes. De acuerdo con esto, 7 de cada 10 escolares y 8 de cada 10 adolescentes pasan tiempo excesivo en actividades poco relacionadas con los hábitos de vida saludable, como ver tv, jugar videojuegos. PAPAZ alimentación sana (2018). PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo se puede dar a conocer la aplicación y los beneficios, que aportan a la salud las semillas de chía y linaza germinadas y sin germinar, a los estudiantes del grado 1105 del Colegio República de Colombia?


OBJETIVOS Objetivo general Dar a conocer a los estudiantes de grado 1105 del Colegio República de Colombia los beneficios, aplicaciones y propiedades que las semillas de linaza y chía germinadas y sin germinar, aportan a la salud del consumidor y la importancia de practicar hábitos de vida saludables. Objetivos específicos 1. Incentivar a los jóvenes estudiantes de grado 1105 a practicar la alimentación saludable. 2. Mostrar a la comunidad educativa la importancia de practicar hábitos de vida saludables. 3. Fomentar la iniciativa de crear germinados de semillas mucilaginosas desde sus casas, para que los utilicen en su alimentación. JUSTIFICACIÓN La investigación propuesta, busca alertar a los estudiantes de la importancia de la alimentación saludable, mediante la enseñanza de creación y consumo de semillas mucilaginosas germinadas, para que la sociedad estudiantil se encuentre altamente sana, fuerte; de esta manera pueda evitar enfermedades futuras como: cáncer, diabetes, enfermedades gastrointestinales, anemia entre otras, así mismo aumentar y proteger sus habilidades intelectuales. Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, se acudirá al empleo de técnicas de investigación, utilizando para ello la aplicación de la experimentación, como cuestionarios, encuestas, charlas, actividades virtuales y entrevistas dirigidos a los estudiantes; la observación y un informe que permita referenciar los intereses, conocimientos, necesidades, alimentación y bienestar de los mismos, para posteriormente establecer observaciones correctivas en pro de la salud de ellos y minimizar los riesgos a enfermarse. Su resultado permitirá encontrar alternativas de solución, acorde con las necesidades de los estudiantes.


ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 3. Salud y bienestar: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Este ODS tiene relación con los objetivos planteados anteriormente, ya que busca avalar el consumo de un alimento que permita al consumidor la satisfacción de llevar una salud estable. 4. Educación de calidad: garantizar una educación de inclusión, equitativa y de calidad, promover oportunidades de aprendizaje, durante toda la vida para todos. Se refiere a los efectos positivos frente a la formación de personas conscientes de la importancia que tiene cuidar nuestro cuerpo, salud y bienestar. 12. Producción y consumo responsable: garantizar modalidades de alimento y producción de este, de forma sostenible. Se trata de incentivar a la comunidad educativa, a que realicen y consuman germinados de semillas mucilaginosas, brindando a las personas la información necesaria para llevar a cabo este proceso y los beneficios que estos pueden aportar a la salud.


ANTECEDENTES MUNDIALES | En el proyecto de investigación llamado “LOS GERMINADOS COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA Y MEDICINAL” Gaco G. Jhonfer y Huaman I. Yamila (2015). se tiene como objetivo general incentivar y difundir a las madres de la comunidad la elaboración de germinados en casa para incluir en la alimentación de sus hijos. La metodología de este proyecto tenía un enfoque experimental con el que enseñaban a los niños a germinar. | Guevara C. Maria Teresa del Pilar y Becerra P. Jusley Alexandra (2011) en su “proyecto de feria de ciencia” titulado “Germinados, alternativa alimenticia para combatir la desnutrición” proponen combatir la desnutrición y otras enfermedades enseñando a crear germinados con semillas de origen regional y sumándolos al plato diario. | El profesor David Beguín, del departamento de nutrición humana de la universidad de Washington (WSU) en los Estados Unidos, explicaba en 1984, después de varios años de estudios científicos, que los germinados constituyen un alimento extraordinario para equilibrar la alimentación de los países sobre desarrollados y también permiten a las poblaciones de los países subdesarrollados alimentarse de mejor manera y de forma barata.


*SABÍAS QUE…? En la historia el capitán Cook (Conocido como el mejor navegador del siglo XVIII) fue el primero en utilizar este producto como alimento de su tripulación, lo que salvó muchas vidas. *The Food and Drug Administration (FDA) estadounidense recomienda el consumo de 25 gr de proteína de lactato germinado al día para reducir el riesgo de enfermedad coronaria, siempre y cuando se haga en el marco de una dieta cardiosaludable. *Se han realizado estudios en Estados Unidos, donde se han encontrado que este tipo de alimentos puede ayudar en el insumo, la depresión y enfermedades mentales. *Los libros de Edmond Bordeaux - Szckelt, de Ann Wigmore y de Víctor Kulvinskas nos demuestran la utilidad de los germinados en la alimentación. Los germinados son alimentos muy ricos en sustancias vitales. Durante la germinación, las vitaminas, enzimas, oligoelementos y varias sustancias biológicas aumentan de manera considerable.


MARCO TEÓRICO

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Los alimentos son sustancias que se ingieren para subsistir. De ello se obtienen todos los elementos químicos que componen el organismo, excepto la parte de oxígeno tomada de la respiración. (Fernández 2003). La alimentación aporta nutrientes al organismo humano. Es el proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidas en los alimentos que componen la dieta. Esas sustancias o nutrientes son imprescindibles para completar la nutrición. (Fernández 2003). Una buena alimentación implica no solo ingerir los niveles apropiados de cada uno de los nutrientes, si no obtenerlos en un balance adecuado (Elizondo y Cid 31). Los nutrientes o nutrimentos son sustancias presentes en los alimentos que son necesarias para el crecimiento, reparación y mantenimiento de nuestro cuerpo. (Elizondo y Cid 31). La caloría se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua 1°c. (Elizondo y Cid 31). La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos, una serie de sustancias que han de cumplir tres fines básicos: *Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus funciones. *Proporcionar los materiales necesarios para la formación, renovación y reparación de estructuras corporales. *Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo (Fernández 2003)


Puede describirse también como la ciencia de los alimentos, de los nutrientes y de otras sustancias que estos contienen, que tiene directa interacción y equilibrio con la salud y la enfermedad (Porras 2007). La encuesta nacional de la situación nutricional, ENSIN 2010, determinó que si bien los colombianos hemos mejorado en la lucha contra la desnutrición, específicamente en la anemia y el hambre de los niños y niñas colombianos; ha aumentado el sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de población. Esta situación impone el reto de fortalecer los esfuerzos para erradicar el hambre y la desnutrición, y simultáneamente prepararnos para enfrentar los problemas propios del mundo urbanizado e industrializado, como son el sedentarismo y la obesidad. Es así como la educación alimentaria y nutricional juega un papel primordial en la adquisición de estilos de vida saludable, por lo cual se propone aplicar estrategias que ayuden a tomar conciencia de sobre la necesidad de actuar para mejorar la salud. SEMILLAS MUCILAGINOSAS Semillas Las semillas constituyen un enorme potencial en la conservación y manejo de los recursos naturales, es un campo cuyas perspectivas son enormes. Plantas y semillas tienen múltiples usos: alimentación, farmacia, industria, decoración, reforestación y conservación, por solo mencionar algunas áreas, pero son muy pocas las plantas que usamos, existiendo en el mundo alrededor de 300.000 especies (Tolentino,2010, p.3) La semilla es uno de los principales recursos para el manejo de poblaciones de plantas, para la reforestación, para la conservación del germoplasma vegetal y para la recuperación de especies valiosas sobreexplotadas. La semilla, simiente o pepita como se le conoce, es la parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la cual las plantas se propagan; las plantas que tienen semilla se llaman espermatofitas. La semilla se produce por la fecundación del óvulo de una planta gimnosperma o de una planta angiosperma. Podemos definir a la semilla como un óvulo fecundado y maduro, que contiene el embrión, que viene hacer una plantita en miniatura, en estado de


vida latente o letargo. Es una unidad de diseminación y reproducción sexual que se desarrolla a partir de los óvulos de las flores. El embrión está rodeado de sustancias de reserva, endospermo o albumen que al desarrollarse da lugar al fruto. La reproducción sexual, o por semilla permite que las plantas mantengan sus poblaciones, se adapten a las condiciones variables del medio ambiente y persisten en el tiempo. Partes de una semilla *Tegumento: es la cáscara, piel o capa protectora que envuelve a la semilla. Es más o menos gruesa en función del tipo de semilla durante el periodo de vida latente. *Cotiledones: se encuentran dentro de esta capa protectora y es el lugar en el que se almacenan las sustancias de reserva necesarias para la nueva planta. No todas las semillas almacenan sus reservas en los cotiledones, algunas como los cereales lo hacen en una zona especial, llamada endospermo o albumen. Importancia de la semilla *Es el insumo imprescindible para la agricultura. *Es el mejor medio para transferir tecnología de producción eficiente apropiada al medio rural. *Es la única forma de difundir los logros alcanzados por la genética con fines económicos *Es el vehículo potencial genético que hace posible la obtención de altos rendimientos.


*Germinación: es el desarrollo y crecimiento del embrión para formar una nueva planta. Para que la semilla germine debe encontrar ciertas condiciones favorables como es que el embrión debe estar bien formado, maduro, sano y vivo, además que se encuentre en un medio favorable para la germinación, con el aire para la respiración, agua para que se hinche y humedad para reblandecer la cáscara de la semilla. ¿Por qué es importante una semilla con buena germinación? El valor de una semilla está en función al porcentaje de germinación, que es un parámetro con el cual determinamos cuántas semillas se convierten en plantas dentro de un lote determinado de semillas. Mucílago o glúcido Son constituyentes normales del vegetal, producto de su normal metabolismo, que se acumulan en células especiales dentro de los tejidos, por ejemplo en el tegumento externo de las semillas y en distintos órganos. Se localizan como material de reserva hidrocarbonada o como reserva de agua en plantas fanerógamas o como elementos estructurales en vegetales inferiores (algas), proporcionándoles elasticidad y suavidad. A diferencia de las gomas, no salen de forma espontánea de los vegetales, sino que hay que recurrir en muchas ocasiones a la molturación, es la utilización de disolventes para su extracción. Su estructura química general corresponde a polisacáridos heterogéneos con un alto contenido en galactosa, manosa, glucosa y derivados de osas (principalmente ácidos). Estos compuestos, en contacto con el agua se hinchan formando soluciones altamente viscosas y geles no adherentes. Algunos de estos mucílagos son capaces de adsorber más de cien veces su peso en agua. Una importante fuente de obtención de mucílagos de utilidad en farmacia la constituyen algunas algas, tanto de Rodofíceas de las que se obtienen del agar y los carragenatos, como de Feofíceas de las que se obtiene la algina.


¿Qué función tienen los mucílagos en las plantas y semillas? Los mucílagos en las plantas cumplen diferentes funciones: *Ayudar a la germinación de la semilla *Proteger a la planta de las heridas *Semillas mucilaginosas se enganchan al dispersor para la dispersión de las semillas *Algunas raíces utilizan los mucílagos para favorecer la introducción de estas en la tierra. La consuelda es un claro ejemplo de cómo una raíz puede producir este componente. Alimentos ricos en mucílagos: existen semillas con un altísimo contenido de mucílagos como son la chía y la linaza. ¿Para qué son buenas las semillas de chía y lino? Chía Son una excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega 3 de origen vegetal. Existen un montón de buenas razones para empezar a comer semillas de chía. Por su parte en fibra dietética: ayuda a controlar la obesidad, dan sensación de saciedad, regulan el nivel de azúcar en la sangre, reducen el colesterol y regulan el tránsito intestinal. Por su alto contenido de proteínas: ayuda a construir y generar músculos y tejidos. Ideal para deportistas y etapas de crecimiento. Por su alto contenido de antioxidantes: ayudan a eliminar radicales libres y desempeñan un rol beneficioso en el sistema inmunológico. Por su contenido de ácidos grasos esenciales: ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, a normalizar la tensión arterial elevada, a mantener la flexibilidad de las membranas celulares, reducen el nivel de colesterol, protegen el corazón, mejoran la salud del sistema nervioso e inmunológico, etc.


Además, la semilla de chía es una buena fuente de vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6 Y B8), vitamina E y vitamina A. Además Contienen calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc, selenio, boro y cobre. Otra ventaja es el bajo contenido en sodio que tiene esta semilla. El sabor de las semillas de chía es suave y agradable, se puede usar en todo tipo de recetas, salsas, panes, postres, batidos. El límite es tu imaginación, es un alimento muy versátil. Lino: Se compone en mayor proporción por aceites: ácidos grasos poliinsaturados – omega 3 (75%) en relación con ácidos grasos omega 6 (25%), también posee proteínas, fibra, mucílago y carbohidratos. Además vitamina E, vitamina del grupo B, yodo, zinc, hierro, caroteno, magnesio, calcio, sulfuro, potasio, fósforo, manganeso, silicio, cobre, níquel, molibdeno, cromo y cobalto, y algunas enzimas útiles que ayudan a la digestión de otros alimentos. Tiene muchas propiedades y la podemos utilizar no solo como alimento sino también para tratar ciertas patologías. Al igual que con las semillas de chía, el consumo de las semillas de lino conlleva importantes beneficios para la salud, ya que comparten muchas de sus propiedades. La riqueza de las semillas de lino se concentra en sus propiedades antioxidantes, protectoras del corazón, anti-trombogénica, reguladora de los niveles de colesterol y anticancerígena (tumores de mama, colon y próstata). También un efecto benéfico en procesos reumáticos, artríticos, artrósicos. Es muy útil también como reguladora del tránsito intestinal, tanto en estreñimiento como en diarreas. Actúan particularmente en las células de rápido movimiento o transmisión de impulsos como la retina y células nerviosas permitiendo el buen desarrollo nervioso del bebé durante el embarazo y la lactancia.


¿Cómo consumirlas? Las semillas, de acuerdo con el caso, pueden ser consumidas de diferentes maneras. Mezcladas con otros cereales en el desayuno junto a leche o yogurt, consumidas solas, en ensaladas, incorporadas a panes, fritas, en preparaciones varias. las opciones realmente son múltiples. GERMINADOS Según Cousens, G. (2000). cuando germinan, o sea, cuando comienzan a brotar, las semillas liberan gran cantidad de energía, necesaria para que la planta se desarrolle. Esto da lugar a la formación de enzimas que van a convertir: *Almidones en azúcar *Proteínas en aminoácidos *Grasas en ácidos grasos Se produce además: Aumento importante en la cantidad de vitaminas. Las vitaminas del grupo B llegan a incrementarse unas 3 a 12 veces y la vitamina E unas 3 veces. Absorción de minerales y otros elementos vitales del agua. Los minerales son quelatados, lo cual los vuelve más asimilables para el organismo. Aumenta el contenido de agua: de un 5 a 12% en la semilla a un 70% en el germinado. Aparece clorofila en los brotes: la clorofila se estructura alrededor del magnesio. Tiene dos aspectos especiales: 1 Se forma por conversión de la energía solar (es una especie de batería viviente). 2 Es notablemente similar a la hemoglobina, estructurada alrededor del hierro. Savia en los vegetales, sangre en los animales.


Brotes y salus La energía vital de los brotes estimula la capacidad innata del cuerpo para desintoxicarse y fortalece el sistema inmunitario. Se les considera alimentos “predigeridos” son muy fáciles de digerir e hipocalóricos. Esto da lugar a: Regeneración y revitalización de células y tejidos. La clorofila es absorbida directamente a través del sistema linfático. Ya en la sangre, activa el metabolismo celular, mejora las defensas, la capacidad regeneradora y la respiración de las células. Potencia los procesos naturales de curación, depura la sangre, frena la infección y equilibra la reacción ácido base. Control de enfermedades degenerativas serias. En el caso del cáncer, la doctora Arthur (Arthur testing, chula vista, california) tras un estudio con pacientes que adoptaron una dieta cruda, concluyó que había un aumento significativo en la respuesta inmunitaria. Los doctores Saw y Nam (university of Texas, cancer center) comprobaron efectos anticancerígenos en varios vegetales, especialmente zanahorias y perejil, pero sobre todo, los encontraron en los brotes. Son buenos complejos de las dietas para adelgazar, especialmente los brotes de rábano, fenogreco, alfalfa, repollo y trébol. Producen mejoría de las funciones sexuales y reproductivas. Retardan el envejecimiento celular. Especialmente por el aporte de antioxidantes vitamínicos (vitamina A, B Y C), que atacan a los radicales libres. Pero también por el aporte de enzimas.


HÁBITOS SALUDABLES Llamados hábitos saludables, a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la alimentación, el descanso y la práctica de la actividad física correctamente planificada (Suhail,2019, p.02) La alimentación: comer no es lo mismo que nutrirse. Suhail (2019) afirma que: Engullir alimentos sin pensar en lo que se hace, puede llevarnos a que nuestro organismo comience a tener problemas de salud. La Nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta y que no se produzcan deficiencias ni a corto ni a largo plazo. Es un proceso biológico mediante el cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales (P.02) El descanso: el descanso diario es vital para mantener el cuerpo y la mente en buen estado durante todo el día. Sin duda, dormir bien es sinónimo de salud. Seguro que has experimentado esa horrible sensación de estar cansado, irritable, con dolor de cabeza durante el día por haber dormido poco o mal la noche anterior. Dormir la cantidad de horas adecuadas, es fundamental para cualquier persona. Se recomienda dormir entre ocho horas y media y nueve horas cada noche, para reponer la energía gastada durante la jornada (en el estudio, trabajo, deporte, ocio…). La práctica física: Desde cualquier punto de vista parece una evidencia que el ejercicio físico, actividad física o deporte son elementos condicionantes de la calidad de vida y por tanto de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos científicos que concluyen que la actividad física, realizada de forma regular, es una conducta saludable.


Cada día se consolida más la idea de que para lograr una mayor calidad de vida, lo que no se requiere es un sistema que combata las enfermedades, sino un continuado y sistemático programa de prevención, a través del ejercicio físico. Al hablar de calidad de vida, hay que hacerlo desde la perspectiva de vivir mejor y más años. Para ello, es necesario fomentar unos hábitos de vida saludables desde edades tempranas. Se aprecia que a partir de los 17 y hasta los 21 años el descenso de personas que realizan algún tipo de actividad física, habitual es bastante importante, coincidiendo generalmente con la finalización de la etapa escolar o años inmediatamente posteriores. SALUD Y BIENESTAR Definición de la salud: la OMS ha definido la salud como un estado de perfecto bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad. Esta definición tiene una serie de problemas. En primer lugar, definir la salud como la ausencia de enfermedad, es incurrir en una definición en círculo y no define nada. De otro lado, esa definición es la formulación de una falsedad. Porque, si durante algún tiempo alguien se ve obligado a residir en un lugar excesivamente cálido o fétido, su malestar físico será evidente. La práctica física: Desde cualquier punto de vista, parece una evidencia que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida, por tanto de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos científicos que concluyen que la actividad física, realizada de forma regular, es una conducta saludable. La práctica física: Desde cualquier punto de vista, parece una evidencia que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por tanto de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos científicos que concluyen que la actividad física, realizada de forma regular, es una conducta saludable.


La práctica física: Desde cualquier punto de vista, parece una evidencia que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por tanto de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos científicos que concluyen que la actividad física, realizada de forma regular, es una conducta saludable. ¿Por qué? Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante para la construcción de sociedades prósperas. Sin embargo, a pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria. Cada año siguen muriendo más de 6 millones de niños menores de 5 años, y solo la mitad de todas las mujeres de las regiones en desarrollo tienen acceso a la asistencia sanitaria que necesitan. Epidemias como el SIDA medran donde el miedo y la discriminación limitan la capacidad de las personas para recibir los servicios que necesitan a fin de llevar a una vida sana y productiva. CULTURA DE PAZ La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, buscando identificar las causas y solucionar los problemas, mediante el diálogo entre las personas, los grupos y las naciones; teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos (ONU 1999). Para Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), la cultura de paz apunta a recuperar los vínculos entre individuos y fortalecer el tejido social desde la mirada y el enfoque de la no violencia.


FFLA ha desarrollado un proceso de formación para actores sociales como promotores de cultura de paz en zonas con altos índices de violencia, para contribuir a consolidar tejidos sociales y promover una cultura de paz con tomadores de decisiones y sociedad civil prioritariamente en zonas fronterizas de América Latina. Uno de los elementos centrales de esta formación es la lucha contra la violencia, que ha generado un deterioro en las relaciones personales y ha debilitado el tejido social. La propuesta que planteamos va en estos dos sentidos: por un lado recuperar los vínculos entre individuos y en segundo lugar fortalecer el tejido social desde la mirada y el enfoque de la no violencia, los derechos y la cultura de paz. MARCO LEGAL Los referentes legales que han contribuido al desarrollo de este proyecto en el enfoque legislativo son:


DECLARACIONES INTERNACIONALES UNESCO Artículo 10 desarrollo y educación 1. Las generaciones actuales han de legar a las futuras condiciones para un desarrollo socioeconómico, equitativo sostenible y universal, tanto individual como colectivo, en particular, mediante una utilización justa y prudente de los recursos disponibles a fin de luchar contra la pobreza. 2. La educación es un instrumento importante para el desarrollo de los seres humanos y las sociedades. Debe utilizarse para fomentar la paz, la injusticia, el entendimiento, la tolerancia y la igualdad en beneficio de las generaciones actuales y futuras. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Colombia en su Constitución Política de 1991 reconoce de manera explícita y directa el derecho a la alimentación, siendo éste un Derecho reconocido y aplicable sólo a categorías poblacionales específicas. Artículo 44° Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación balanceada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos, gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.


*En su objetivo, la presente investigación atiende a la salud y alimentación saludable de los estudiantes de séptimo y octavo del colegio República de Colombia* LEY GENERAL DE EDUCACIÓN De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política y entorno a la presente investigación, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1.El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley. 3.La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 4.El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y


LEYES REFERENTES (ALIMENTACIÓN) Según, Pellegrini (2019) nuestra alimentación diaria debe ser: suficiente, completa, armónica y adecuada, basándose en las 4 leyes fundamentales de la alimentación: 1. ley de la cantidad: Consumir alimentos en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos calóricos del organismo, manteniendo un equilibrio. por ejemplo, realizando 4 comidas principales hasta dos colocaciones por día, acompañando el almuerzo y la cena de una porción abundante de vegetales, comiendo entre 3 y 4 frutas al día, bebiendo 2 litros de agua al día, entre otros. 2. ley de la calidad Las comidas deben ser completadas en su composición. Ya sea ingiriendo vegetales de todo tipo y color, tanto crudos como cocinados, incorporando cereales integrales, semillas, frutos secos, carnes magras, lácteos y legumbres, a los platos principales, reemplazando la sal por condimento como perejil, tomillo, albahaca, romero, orégano, ajo, etcétera. 3. ley de la Armonía Las cantidades de los nutrientes deben ser proporcionales entre sí como es el caso de los macronutrientes. En pautas generales, del aporte calórico diario: los hidratos de carbono deben cubrir entre un 50 -60%, las proteínas entre 10 – 35% y las grasas entre 20-3 4. ley de la Adecuación: Hace referencia a la adaptación de la alimentación a cada individuo según su estado de salud, edad, gustos, hábitos y situación socioeconómica. El incumplimiento de una de las leyes conlleva forzosamente al de las otras. Es decir, que comer sano proporciona un óptimo funcionamiento a nuestro organismo, conserva y recupera la salud, y reduce el riesgo de padecer enfermedades. Por lo tanto, debemos ingerir los nutrientes necesarios a partir de alimentos saludables y en cantidades suficientes, para mantenernos fuertes y llenos de energía. (P.02)


MARCO METODOLÓGICO

ENFOQUE MIXTO El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un estudio o serie de investigaciones para responder un planteamiento. Así profundizar el análisis y comprender mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje en las diferentes ciencias, lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno o efectuar indagaciones más dinámicas. Hernández S, Fernández (2011) La presente investigación quiere hallar resultados sociales al trabajar con los estudiantes del grado 1105 del Colegio República de Colombia, sobre la importancia de los buenos hábitos alimenticios para evitar los riesgos de enfermedades futuras o repentinas y las alternativas que pueden hacer posible tales hábitos. Por otra parte, la investigación aplica el enfoque cuantitativo para determinar resultados numéricos usando técnicas de recolección de datos como por ejemplo las encuestas y los formularios con el fin de determinar la tasa de interés que tienen los adolescentes por llevar una vida saludable y de buenos hábitos alimenticios. Lo cual permitirá a los investigadores tomar las medidas que crean pertinentes para el trabajo con los jóvenes. MÉTODO EXPERIMENTAL Las investigaciones experimentales se realizan con un enfoque científico donde el investigador manipula una o más variables de estudio para controlar el aumento o disminución de esas variables y estudiar los efectos observados. Según Cohen, L. y Manion, L. (2002) Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). El método experimental se clasifica según su función de control sobre las variables a estudiar, algunos ejemplos son: ● Laboratorio: se ejerce el máximo control en escenarios no naturales, dificulta la validez externa. ● Campo: se efectúan en escenarios naturales, disminuye la artificialidad, facilita la validez externa. ● Naturales: se produce un evento que se convierte en la variable independiente.


● Laboratorio: se ejerce el máximo control en escenarios no naturales, dificulta la validez externa. ● Campo: se efectúan en escenarios naturales, disminuye la artificialidad, facilita la validez externa. ● Naturales: se produce un evento que se convierte en la variable independiente. La presente investigación tiene un enfoque experimental donde establece la causa y el efecto de un fenómeno, en este caso hablamos del efecto que tiene los germinados de semillas mucilaginosas en el cuerpo humano. Entre otras características que dan identidad a la investigación son las siguientes: ● Experimento de campo: manipulación real. ● Orientación teórica: se manipulan una o más variables independientes en una situación social real. ● Contexto natural: se estudian fenómenos sociales concretos (consecuencias de los malos hábitos alimenticios: obesidad, diabetes, etc.) ● Tiene finalidad de probar una hipótesis (Beneficios del alimento saludable) TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación descriptiva ● Según Grajales, T. (1979) La investigación descriptiva se basa en realidades de hecho e incluye los tipos de estudios de: encuestas, casos, exploratorios, etc. ● Selltiz, B. (1979) Dice que la investigación descriptiva es aquella que estudia un elemento determinado dependiendo de sus características. ● Según la naturaleza de los objetivos: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. ● Trabaja sobre realidades de hecho: su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. ● Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio. ● Se utiliza el método de análisis y caracterización. ● Miden variables y conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, o fenómeno.


Investigación explorativa ● Según la naturaleza de los objetivos: se considera como el primer acercamiento científico a un problema. ● Según Dankhe (1986). Los estudios exploratorios nos permiten acercarnos a fenómenos desconocidos con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. ● Babbie (1979). Dice que implica ir a lo desconocido con base a lo conocido, es decir estudiar fenómenos nuevos, respaldando con todo el material literario que exista. La investigación del proyecto en desarrollo cumple con las características de las investigaciones descriptiva y explicativa, ya que se realiza con el fin de dar a conocer el contexto sobre el objeto de estudio, es decir la problemática que presentan los adolescentes hoy por sus malos hábitos alimenticios y su posible solución haciendo uso de la rutina alimentaria implementado las semillas de chía y linaza germinadas. COLOR DE LA BIOTECNOLOGÍA La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. 1992) La biotecnología se clasifica por colores, para el caso de la investigación presente aplica la Biotecnología Roja. Biotecnología Roja Es la biotecnología de la salud: está relacionada con la medicina. La investigación se enfoca en prevenir o curar enfermedades, gracias a las enzimas regenerativas que contienen los mucílagos de las semillas. Biotecnología Amarilla Es la biotecnología de los procesos alimentarios: Tiene como principal objetivo aumentar la producción y procesamiento de nuevos y mejores alimentos y bebidas. En la investigación se desarrollan metodologías para la producción de un alimento que tiene un incremento nutricional mayor al alimento base.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Bioactividad y efectos fisiológicos de los alimentos y sus constituyentes para la mejora de la calidad de vida. La línea de investigación que abarca este este proyecto es “La Alimentación Saludable” ya que se enfoca en la problemática existente en los adolescentes, su mala alimentación y hábitos de vida. Lo que quiere este proyecto es informar a los adolescentes sobre la importancia de una alimentación saludable, porque a pesar de estar jóvenes y sanos, no significa que en un futuro cercano su cuerpo reaccione negativamente y para evitar esto, el proyecto Germinados JAPTAM (Mucílagos en acción) ha estudiado de muy cerca un alimento que puede ser el reemplazo de otro alimento en el plato diario. El acercamiento a los estudiantes se hará por medio de un blog en el que encontrarán información adicional a la presente, videos, infografías, campañas, etc. Los cuales servirán para aumentar el interés de los estudiantes por cuidar de su cuerpo como un gran estilo de vida. Técnicas de recolección de datos Los métodos y técnicas utilizados para la recolección de datos son los siguientes: Observación: es una técnica de investigación cualitativa por excelencia, que tiene como objetivo capturar y registrar los detalles de una situación. La observación se clasifica según su enfoque, por ejemplo: observación cerrada, observación abierta, estructural, semiestructural y participante. Según Rodríguez. (2017) “En la observación científica participativa, el observador se involucra por completo con su objetivo de estudio”. Esta técnica es importante para el proyecto ya que permite demostrar y probar que lo que plantea la investigación es real y confiable. Encuesta: según la página de “Significados” (2017). “Una encuesta está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas a una porción representativa de una población, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos”.


Las encuestas se clasifican en exhaustivas y parciales, directas e indirectas, hechos y opinión. Para este proyecto se utilizó la técnica de encuesta parcial ya que con los resultados obtenidos será posible conocer la tasa de interés que tienen los estudiantes por conocer qué es la alimentación saludable y las semillas germinadas. El instrumento que se utilizó en esta técnica es el cuestionario que se basa en 6 preguntas tipo “Dicotómicas” con respecto a la alimentación y el conocimiento del problema. Entrevista: según la página “Definición de” (2008) “La entrevista puede tener una finalidad periodística para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en video o transcribirse en un texto”. Hay varios tipos de entrevistas, personal, grupal, telefónica, estructural, libre, mixta y por competencia. En esta investigación se hará uso de la encuesta personal porque se le harán preguntas a cada estudiante del grado 1105 para saber si les parece importante o no realizar semilleros de investigación sobre el cuidado de la salud. POBLACIÓN La población que se está estudiando en la investigación son los estudiantes del grado 1105 del Colegio República de Colombia, ubicado en el barrio La Estrada, localidad 10 de Engativá; también se está llevando un estudio objetivo con las semillas mucilaginosas germinadas. Inicialmente el grupo de investigación propuso trabajar con los estudiantes del grado 11°. Finalmente se llegó a la conclusión que para el buen desarrollo de la investigación era mejor trabajar con un grupo más pequeño. Fue posible determinar la población que se iba a estudiar gracias a los resultados de la primera encuesta realizada en la que los estudiantes del grado 11° daban un valor numérico respecto a su interés por conocer y participar en el proyecto. Como era de esperarse, no todos sienten un relevante interés por los hábitos alimenticios saludables, finalmente el curso elegido para el desarrollo del trabajo fue el 1105.


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, RESULTADOS Y CONCLUSIONES Encuesta 1 Esta encuesta dirigida a cuatro grupos de estudiantes adolescentes constaba de 7 preguntas, las cuales tenían el objetivo de hallar el interés y práctica de los jóvenes en los hábitos alimenticios saludables. Las preguntas fueron las siguientes: 1. Curso 2. ¿Ha escuchado hablar o conoce los germinados? 3. ¿Conoce las semillas gelatinosas o con mucílago? 4. De 1 a 5, siendo 1 lo más malo y 5 muy bueno, ¿Qué tan saludable considera que es su alimentación? 5. ¿Conoce la importancia y ventajas de practicar hábitos saludables diariamente tales como la meditación, fortalecimiento muscular, alimentación balanceada, ejercicio cardiovascular u otros? 6. ¿Con qué frecuencia practica alguno (u otros) de los hábitos saludables mencionados anteriormente? 7. ¿Qué tanto interés siente por conocer o conocer más sobre los germinados, las semillas mucilaginosas y la relación que tienen con la alimentación saludable? Resultados: Los resultados obtenidos tras las respuestas de 43 personas tuvieron un significado muy positivo para la continuidad del trabajo del grupo de investigación. Los resultados generales fueron los siguientes:



Conclusiones: El análisis de los resultados indica, en resumen, que, más del 90% de los chicos conoce la importancia de practicar hábitos alimenticios, sin embargo en la pregunta 6 (¿Con qué frecuencia practica alguno, u otros, de los hábitos saludables mencionados anteriormente?) más del 50% respondió que la frecuencia con que practican alguno de los hábitos saludables fue nada y poco. En esta situación, nos preguntamos las razones que tienen los chicos para no poner en práctica lo que dicen saber, o si realmente conocen la verdadera importancia de practicar hábitos saludables. A pesar de que la mayoría dijo conocer la importancia de una vida saludable, es importante reconocer el gran interés que tienen por saber más sobre el tema. Cabe aclarar que el pequeño grupo de personas que dijeron no conocer la importancia de practicar hábitos saludables indicó que siente un alto interés en conocer más sobre la alimentación saludable. Ante esta situación, el grupo de investigación y junto a NutriSemillas, eligieron un determinado grupo de los que hicieron la encuesta para realizar un proceso y obtener resultados más específicos. El grupo elegido fue el curso 1105, quienes mostraron una tasa de interés más alta en conocer más del tema que el resto de los cursos. El método de trabajo para con los chicos, es totalmente virtual y con la ayuda de herramientas como las redes sociales y plataformas de interacción virtual. Durante el proceso, se les ha enseñado a los chicos desde el concepto de alimentación y la importancia de conocer bien su significado hasta diferentes alternativas que influyen positivamente en la alimentación saludable: los germinados y las semillas. Para finalizar el proceso de enseñanza y para obtener los resultados, el grupo de investigación prepara una segunda encuesta para conocer las experiencias que tuvieron los chicos durante el proceso y un formulario en donde se ponga a prueba lo aprendido: "Aplicando lo aprendido" Los temas desarrollados en los encuentros virtuales pueden encontrarlos en la sección de "Entradas" en el blog NutriSemillas.


Encuesta 2 Durante el proceso de enseñanza con el grupo electo, por acción de los resultados obtenidos en la "Encuesta 1" se abordaron varios temas con diferentes técnicas para hacer de las sesiones un espacio divertido y que los chicos se sintieran en confianza para opinar, preguntar o participar. Sin embargo, en cada sesión el aporte de cada chico fue diferente respecto al tema en desarrollo, por esta razón NutriSemillas y el equipo de investigación decidió hacer una encuesta para conocer el impacto de los temas en cada uno de los chicos, sus experiencias, recomendaciones, sugerencias, aprendizajes, etc. La encuesta consta de 9 preguntas con respuestas únicas, de selección múltiple y abiertas. Preguntas: 1- ¿Cree que es importante enseñar sobre temas relacionados con el cuidado de la salud? 2- ¿Considera que las sesiones fueron claras y completas? 3- ¿Crees que las sesiones fueron aburridas y repetitivas? 4- Seleccione el/los temas que considera fue el más divertido, interesante y que realmente aportará a su vida. 5- Seleccione el tema que fue de menor agrado y que cree irrelevante para su vida. 6- ¿Tuvo la oportunidad de acceder a todo el material de información de cada una de las sesiones? 7- ¿Pudo resolver todas sus dudas o problemas relacionados con los temas desarrollados?


8- ¿Se sintió cómodo y en confianza para preguntar, opinar y aportar información en los encuentros virtuales? 9- Desde su experiencia, ¿Ocurrió algún impacto sobre usted al abordar los temas relacionados con la salud? 10- Sugerencias, recomendaciones o aspectos que deberíamos mejorar. Con las respuestas de los 24 chicos del curso 1105 se hizo posible encontrar el tema que resulta más interesante para los adolescentes. Conclusiones: Con la pregunta 1 (¿Cree que es importante enseñar sobre temas relacionados con el cuidado de la salud?) 23 de los 24 chicos (correspondiente al el 95,83%) creen que es importante enseñar de temas relacionados con el cuidado de la salud. En la pregunta 4, el orden de los temas abordados que consideran más interesante al menos interesante fue el siguiente: Vida saludable (41,67%) 20 estudiantes Alimentación y nutrición (35,42%) 17 estudiantes Germinados (16,67) 8 estudiantes Semillas (6,25%) 3 estudiantes


El 50% de los estudiantes pudieron resolver todas sus dudas y el desarrollo de los temas tuvo un gran impacto en los chicos, el 38,64% de los chicos reflexionaron y quieren cambiar su estilo de vida y la otra parte creen que deben cuidar más de su salud. En conclusión los chicos disfrutaron y se sintieron muy cómodos al participar en las actividades. Canal YouTube: Nutri Semillas https://www.youtube.com/channel/UCTWDAe1PN6A75wGreqLWirA?vi ew_as=subscriber Una estrategia y herramienta virtual utilizada para compartir información por medio de videos fue la plataforma de YouTube, en esta plataforma se creó un canal llamado “Nutri Semillas” en donde se publicó un video que explica la germinación como proceso para crear un alimento partiendo de las semillas de linaza, el concepto y las aplicaciones. El uso de las redes sociales es cada vez mayor en la sociedad joven y adulta, al usar plataformas virtuales de uso común, para los estudiantes es una forma más práctica y sencilla de aprender y, para nosotros una oportunidad para comunicarnos y transmitir la información.


Compartir información mediante plataformas virtuales facilita la comunicación con las personas y está disponible para todas las personas. Hacer uso de esta red social le permitió al grupo de investigación explicar de una manera más sencilla lo que busca dar a conocer: La germinación. Una gran opción que nos brinda la plataforma de YouTube es la de comunicación entre los visitantes del lugar y quien publica contenido. Por medio de los comentarios, los visitantes expresaron sus opiniones respecto al video. Conclusiones: Según los comentarios realizados por los estudiantes del curso 1105, la información compartida adicional a las sesiones y actividades virtuales resulta ser un método muy interesante y permite una clara explicación de la información. Instagram: @Nutrisemillasns https://www.instagram.com/nutrisemillasns/?hl=es-la La red social “Instagram” se usa para compartir poster, imágenes o videos en los cuales, los usuarios comparten información privada o pública, noticias, logros, momentos especiales, etc. En esta red social se creó un perfil público (que permite a cualquier usuario ver el contenido) @nutrisenillasns en el que se comparte información muy variada relacionada con los hábitos de vida saludables y estilo de vida. En el perfil se realizaron 7 publicaciones las cuales, con el fin de dar a conocer algunos datos importantes, permitieron expandir un poco del propósito de una manera sencilla y abierta. Blog: Alimentación | NutriSemillas https://nutrisemillas.wixsite.com/website Para compartir la información de una manera más amplia, general, profesional y pública se requirió hacer uso de la aplicación Wix la cual permite crear blogs de manera gratuita. Gracias a este medio fue posible ampliar la información de las sesiones y hacer del trabajo un espacio más divertido. El blog NutriSemillas cuenta con 12 entradas con diversidad de información y otras dos con los resultados de las encuestas realizadas.


Conclusiones: Los espacios públicos en los que se puede compartir información son más activos debido a que todos los días las personas buscan toda clase de información. La información que allí se publicó causó muchas visitas y likes. Una gran ventaja de crear este tipo de plataformas es la posibilidad de comunicarnos entre usuarios en línea, en el blog se encuentra una sección especialmente creada para lograr tal comunicación, en varias ocasiones, diferentes usuarios escribieron y llenaron el formulario de suscripción al canal. Formulario: Aplicando lo aprendido (Prueba final) Para evaluar el trabajo desarrollado durante los seis meses con el grupo de 24 estudiantes del curso 1105 del Colegio República de Colombia, se desarrolló un cuestionario de seis (6) preguntas con respuestas únicas. En esta prueba, los estudiantes ponen a prueba lo que aprendieron y al mismo tiempo, se sacan los resultados del trabajo con los estudiantes para al final saber si el trabajo realmente sirvió de algo y los estudiantes aprendieron o no. Cada pregunta tiene un enfoque sobre un tema diferente, la pregunta 1 trata de las semillas, la pregunta 2 sobre la nutrición, las preguntas 3 y 4 evalúan el tema de los germinados y las preguntas 5 y 6 se tratan del mucílago.


Los resultados indican que el 63% de los 15/24 estudiantes que presentaron la prueba final respondieron bien todas las preguntas, estos son los que tienen el 100% es decir que aprobaron las 6 preguntas. El 25% de estudiantes 6/24 reprobaron 1/6 preguntas y son los que tienen un porcentaje de 83,3% de la calificación total. El 4% es decir 1/24 de ellos reprobó 2/6 preguntas por lo que su calificación es 66,7%. El resto de los estudiantes, es decir 2/24 o el 8% reprobó 3/6 preguntas y su calificación fue de 50,0%. Sumado a esto, la pregunta más reprobada fue la número 4 relacionada con una parte de la germinación, reprobada 4 veces. Conclusiones: El trabajo con los 22 estudiantes que reprobaron entre 0, 1 y 2 preguntas dieron un resultado relativamente bueno. Estos estudiantes también estuvieron presentes en todas las sesiones y participaron de cada actividad realizada durante el proceso de enseñanza. Para que un proceso de enseñanza y aprendizaje de resultados exitosos se debe poner esmero y dedicación de ambos lados, tanto el que enseña como el que aprende. En esta ocasión no hubo excepción, ambas partes realizaron un trabajo en equipo y solidario. HALLAZGOS El trabajo virtual para el desarrollo de la investigación y con la población a quien se dirige el proyecto complica de una manera relevante la metodología propuesta para el proyecto ya que esta tiene un enfoque experimental. Inicialmente, se creyó que el desarrollo de la investigación se llevaría a cabo en las aulas de clase con los estudiantes, sin embargo la aparición del Covid- 19 a inicios del 2020 y por motivos de prevención y aislamiento, fue imposible realizar tales reuniones. En relación con la virtualidad, el trabajo fue más complicado de lo previsto. La comunicación con los estudiantes se hizo difícil debido al poco contacto con los mismos. Algunos estudiantes no contaban con un teléfono o internet que les permitiera comunicarse. A pesar de que casi todos los estudiantes electos para la investigación estuvieron presentes en las sesiones, reuniones virtuales, encuestas y demás actividades; la programación de dichas actividades fue muy difícil, esto por la falta de tiempo u otras actividades ya programadas. El resultado de las reuniones fue exitoso porque en cada una se dio a conocer la información quería darse, pero en el desarrollo de algunas reuniones se vieron interrumpidas algunas presentaciones o conversaciones por fallas en el internet o con el dispositivo.


CONCLUSIONES GENERALES Según los resultados obtenidos durante el desarrollo de cada una de las actividades, encuestas y la prueba final, se puede concluir que el objetivo: “Dar a conocer a los estudiantes de grado 1105 del Colegio República de Colombia los beneficios, aplicaciones y propiedades que las semillas de linaza y chía germinadas y sin germinar aportan a la salud del consumidor y la importancia de practicar hábitos de vida saludables” se pudo lograr. La calidad de vida de una persona depende de muchos factores, como sus hábitos de vida, el trabajo, sus costumbres, su entorno, etc. Sin embargo, la decisión de tener calidad de vida depende, por completo, de la persona misma y con ayuda de los buenos hábitos de vida. A pesar de que muchos estudiantes conocen la importancia de practicar hábitos de vida saludable, muy pocos practican estos. Incentivar a los niños y adolescentes desde pequeños a cuidar su estilo de vida es importante para que, al ser adultos disfruten su vida, sin enfermedad ni preocupación. Este proyecto fue de gran provecho para los estudiantes y el grupo de investigación, ya que al interactuar hubo un gran intercambio de información relevante.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. 2019. Indicadores del desarrollo mundial. En: Banco Mundial [en línea]

Gracia Arnaiz, M. 2012. Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares. San Francisco: URV.

(Maletín Educativo de Salud) - Mendoza Ministerio de Salud.

Otero L. Belén, Red Tercer Milenio: Nutrición.

Guevara C. Maria Teresa del Pilar y Becerra P. Jusley Alexandra (2011) “proyecto de feria de ciencia: Germinados, alternativa alimenticia para combatir la desnutrición”.

“LOS GERMINADOS COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA Y

MEDICINAL” Gaco G. Jhonfer y Huaman I. Yamila (2015).

Besnier Romero, F. (1989). Semillas. Biología y Tecnología. Ed. Mundi- Prensa. Madrid. 637 p.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación: “Germinación, latencia y dormición de las semillas” (1992).

(Convention on Biological Diversity, Article 2. 1992)

Facultad de ciencias exactas y tecnologías: Universidad Nacional de Santiago del Estero: “Metodología de la investigación” (2008).

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Bogotá Colombia

©2020 por NutriSemillas - Germinados JAPTAM

bottom of page